domingo, 17 de agosto de 2008

Ovillo


El Pedalternorotandomovens centroculatus articulosus se originó (¡generatio spontanea!) a partir de la insatisfacción por la carencia en la naturaleza de criaturas vivientes con forma de rueda, capaces de moverse hacia delante rodando. El animalito que se representa aquí, conocido popularmente como «wentelteefje» o «rolpens», está intentando satisfacer una necesidad arraigada profundamente. Sus particularidades biológicas no se ven aún: ¿es un mamífero, un reptil o un insecto? Tiene un cuerpo formado por uniones alargadas queratinizadas y tres pares de patas cuyas extremidades muestran un parecido con el pie humano. En el centro de la cabeza redonda y gruesa, provista de un pico de loro muy curvado, están los ojos bulbosos, situados en pedúnculos, que sobresalen mucho a ambos lados de la cabeza. En posición extendida, el animal es capaz de avanzar lenta y cuidadosamente por medio de sus seis patas a través de cualquier substrato (es posible que pueda subir o bajar escaleras empinadas, pueda penetrar en la maleza o trepar por las rocas). Sin embargo, tan pronto como tiene que cubrir una gran distancia y dispone de un camino bastante llano, presiona su cabeza contra el suelo y se hace un ovillo con la rapidez del relámpago, mientras se impulsa con sus patas mientras éstas siguen tocando todavía el suelo. En la configuración de ovillo, parece un disco cuyo eje central está formado por los pedúnculos oculares. Impulsándose alternativamente con uno de sus tres pares de patas, puede alcanzar una gran velocidad. Cuando lo considera conveniente, también retrae sus patas mientras rueda (por ejemplo, para descender una pendiente o reducir su velocidad) y continúa en «punto muerto». Si existe un motivo para hacerlo, puede regresar de nuevo a la posición andante de dos modos: abruptamente primero, estirando de repente su cuerpo, aunque se quedará entonces sobre la espalda con las patas al aire y, en segundo lugar, reduciendo de forma gradual la velocidad (frenando con sus patas) y desovillándose poco a poco hasta llegar a una posición estacionaria.


(Traducción del texto)

M. C. Escher

1 comentario:

Jaime Antonio dijo...

que genial tu blog?
estudias literatura?
dónde?

en la puc?
yo estudio castellano en la pucv aca en valpo

cuidate mucho
espero respuesta


au revoir